¿Por qué inmigración revisa tu Instagram?: La ley de insurrección y la vigilancia digital
Michael Wildes, alcalde de Englewood, Nueva Jersey, y abogado de inmigración, advierte sobre el uso de leyes antiguas contra la migración y explica por qué el gobierno revisa tus redes sociales en solicitudes de visa.
La administración actual ha recurrido a distintas herramientas legales en el contexto del debate migratorio en Estados Unidos. Una de ellas es la Ley de Insurrección, creada en el siglo XVIII para defender al país de amenazas externas como piratas y enemigos extranjeros.
Así lo explica Michael Wildes, abogado de inmigración y alcalde de Englewood: “Nunca se pensó (la ley) para aplicarla contra inmigrantes que no representen una amenaza. Esta arcaica ley únicamente se ha aplicado en casos excepcionales, como los internamientos de japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. No tiene sentido traerla a tiempos comunes como este”, señala Michael Wildes.
Derivado de las protestas en Chicago contra la política migratoria, el presidente de los Estados Unidos ha declarado durante uno de sus mensaje desde la Oficina Oval sobre seguridad nacional y control migratorio que, si es necesario, invocaría la Ley de Insurrección para asegurarse de que las ciudades estadounidenses sean seguras. Esta ley, que data del año 1807, otorga al presidente la autoridad para desplegar tropas federales en situaciones de insurrección o rebeliones civiles graves. La última vez que se invocó fue en 1992, a causa de los disturbios en Los Ángeles tras el veredicto en el caso Rodney King, que provocó varios días de desórdenes públicos.
Migración y leyes fuera de tiempo
Wildes considera que no es adecuado invocar la Ley de Insurrección: “No es justo. No hay invasión, espionaje ni golpe de Estado. Estamos frente a desafíos nacionales que deben resolverse con instituciones sólidas como el Congreso, tribunales y un Presidente que ejecute la ley, no que recurra a normas del 1700”.
Además, señala que Estados Unidos enfrenta una crisis de leyes migratorias desactualizadas: “Tenemos un sistema migratorio roto. A las personas no se les da la dignidad de vivir cómodamente y no se trabaja para solucionar los problemas de vivienda o ningún otro”.
El alcalde recuerda que la última reforma real se realizó con Ronald Reagan, quien otorgó residencia a tres millones de personas indocumentadas en 1986: “Les otorgó la residencia legal, pero también aplicó sanciones para empleadores que contrataran a personas sin autorización para trabajar. Esto sigue vigente hasta hoy en día, y tal vez eso pudo funcionar en los años ochentas por la buena economía”.

“Así se crea un sistema roto con familias hacinadas, personas viviendo en las sombras, sin dignidad ni estabilidad”, menciona Wildes.
Una nueva frontera: la digital
Las autoridades de Estados Unidos han reanudado las entrevistas en los procesos para visas temporales y han incorporado la revisión de redes sociales como parte del control migratorio. Wildes explica que esto es legal, ya que: “no hay expectativa de privacidad en un aeropuerto. El gobierno considera legítimo revisar redes sociales para evaluar riesgos”.
Así, quienes ingresan al país, deben permitir el acceso a sus teléfonos y a sus cuentas en redes sociales. Oponerse puede significar la negativa de ingreso a Estados Unidos. Wildes ha visto clientes detenidos por contenido en línea como publicar o compartir material violento y mostrar hostilidad hacia EE. UU.
Todo lo que se publica puede ser analizado por las autoridades migratorias. Incluso los estudiantes están bajo escrutinio. “Aunque borres tu Instagram, si alguien más sube la foto, el gobierno lo verá. Y trabajar sin visa, incluso como voluntario, es ilegal”, advierte.
Aunque la vigilancia digital es legal en aeropuertos y procesos migratorios, los expertos recomiendan:
- Configurar la privacidad en redes sociales.
- Evitar publicaciones sensibles o malinterpretables.
- Nunca abrir la puerta a ICE sin orden judicial.
- Consultar a un abogado de inmigración para entender tu situación.
Los controles se han intensificado en distintos niveles. En agosto, el Departamento de Estado declaró haber revocado más de 6 mil visas a estudiantes por violaciones a la ley, incluyendo casos de apoyo a actividades terroristas.
En este contexto, conocer tus derechos y estar preparado es la mejor herramienta de defensa. Para apoyo gratuito, accede al directorio de Latinos y Judío Unidos, donde encontrarás expertos aliados que acompañan a la comunidad migrante.También podrás podrás consultar recomendaciones útiles sobre diversos trámites como recomendaciones para visa de estudiantes.
Fuente: LJU