El intérprete: el acceso que rompe la barrera del idioma
Al llegar a los Estados Unidos, miles de inmigrantes se enfrentan de inmediato a diversos obstáculos, siendo el idioma el primero. Ante esta realidad, un buen intérprete se convierte en un aliado indispensable.
Según el Migration Policy Institute, cerca de la mitad de los inmigrantes en Estados Unidos tiene una “competencia limitada de inglés”. Para estos 21.1 millones de personas, el día a día es un reto constante, ya que su falta de dominio del idioma se transforma en una frontera invisible que limita el acceso a oportunidades y servicios básicos.
En este contexto, la labor de un intérprete es clave para abrir puertas, proteger derechos y ofrecer tranquilidad en momentos de incertidumbre. Así lo explica Alexandra Kaplan, Directora de Kaplan Interpreting Services: “No solo se trata de traducir palabras, sino de abrir espacios y dar acceso a la educación, la justicia y la salud”.
Más que traducir, interpretar
El intérprete garantiza que la persona se exprese con claridad y sea comprendida sin distorsionar su mensaje, evitando malentendidos que podrían tener consecuencias graves.
Imagina a un paciente firmando documentos médicos sin entender los riesgos, o a una familia que pierde beneficios sociales por no comprender una notificación oficial. Los errores de comunicación pueden derivar en pérdidas económicas, la imposibilidad de acceder a programas de ayuda, repercusiones legales serias al no contar con una defensa adecuada ante la justicia, e incluso en la deportación, lo que demuestra que el acceso al idioma es un derecho fundamental.

“Las situaciones más críticas que enfrentan los inmigrantes sin dominio del inglés ocurren en los momentos más vulnerables de sus vidas”, señala Kaplan.
Para atender estas necesidades, existen organizaciones que ofrecen intérpretes certificados y apoyo gratuito para quienes enfrentan procesos judiciales y no dominan el inglés. Un ejemplo es Kaplan Interpreting Services, que ofrece interpretación en más de 200 idiomas y organiza talleres de orientación legal y social, ayudando a construir confianza y dignidad para quienes buscan una vida mejor.
La misión de Kaplan es proporcionar soluciones lingüísticas precisas y culturalmente sensibles, que faciliten la interacción entre personas de diferentes orígenes. Con la conexión humana como eje, cultivan relaciones genuinas y cuidadosas, prestando atención a cada detalle y actuando con integridad en todo momento. “No damos asesoría legal, pero sí damos acceso. Y el acceso correcto al lenguaje puede salvar una vida o una familia”, puntualiza Kaplan.
Derecho a ser escuchado en tu idioma
Además, en Estados Unidos, toda persona que no hable inglés tiene derecho a un intérprete sin costo alguno en los tribunales de inmigración. La Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) es la encargada de supervisar que este sea respetado.
En Latinos y Judíos Unidos, sabemos que el lenguaje es un derecho fundamental. Una sola palabra puede cambiar el rumbo de un caso y convertirse en un puente hacia la integración, la seguridad y la confianza. Aquí podrás encontrar ayuda y guía en español para tomar decisiones más informadas y conocer temas como ¿Qué opciones legales tiene un inmigrante en Estados Unidos?
Fuente: LJU