Inmigración

La visa de estudiante: un estatus que no permite errores

Miles de inmigrantes llegan a Estados Unidos con el deseo de cumplir sus sueños académicos, pero se enfrentan a un sistema muchas veces complejo. Ante esto, la abogada Shirley Haratz brinda apoyo legal y recomendaciones clave para evitar errores comunes y proteger su permanencia en el país.

Según el Departamento de Seguridad Nacional y el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP), la cifra de estudiantes internacionales que llegaron al país superó los 1.5 millones para 2024. Aunque estos jóvenes vienen cargados de grandes aspiraciones, la legislación migratoria F-1 restringe su actividad exclusivamente a estudiar. Esta limitación, a menudo desconocida o malinterpretada, lleva a muchos de ellos a poner en riesgo su estatus legal sin saberlo.

En este contexto, Shirley Haratz, abogada especializada en la defensa de estudiantes, trabaja para prevenir deportaciones y proporcionar herramientas para que puedan continuar con sus carreras y proyectos de vida. Haratz, como judía e hija de inmigrantes, comprende perfectamente las dificultades de migrar y adaptarse a un nuevo país. Señala que la falta de información o el miedo a preguntar, a menudo contribuyen a cometer errores con consecuencias difíciles de afrontar.

Las condiciones de una visa estudiantil F-1 y M-1

Según datos del Student and Exchange Visitor Information System (SEVIS), hay 1.5 millones de visas F-1 y M-1 activas desde el 2024. Ambas categorías exigen la inscripción en una institución educativa aprobada por el gobierno estadounidense y requieren que los estudiantes se dediquen a tiempo completo a sus estudios para mantener su estatus.

La abogada Shirley Haratz en su despacho.

Haratz advierte sobre casos en los que un estudiante acepta un trabajo por desconocimiento, lo que genera un problema en su historial migratorio. Otro error común es cambiarse de programa sin revisar o transferir la información de SEVIS adecuadamente, lo que puede desencadenar una deportación inmediata.Por ello, la abogada enfatiza que la condición principal de una visa estudiantil es no trabajar: “No es tan fácil llegar a un proceso de deportación, pero le puede afectar en cualquier visa futura de inmigrante o de no inmigrante”, añade la experta.

Permisos de trabajo para estudiantes

A pesar de las restricciones, existen programas estudiantiles que sí permiten trabajar bajo ciertas condiciones:

  1. Capacitación Práctica Opcional (OPT), autoriza a un estudiante a trabajar en un campo relacionado con su especialidad académica una vez que ha culminado sus estudios.
  2. Capacitación Curricular Práctica (CPT), permite a un estudiante trabajar antes de completar sus estudios, siempre y cuando el empleo esté directamente relacionado con su currículo académico.o con su currículo académico.

En ambos casos, la especialista recomienda solicitar los permisos a tiempo para evitar una deportación. Además, aconseja mantener  una comunicación constante con el oficial de la Universidad (DSO)  por correo electrónico y llevar un registro físico de toda la información, para garantizar que quede todo un récord completo.

Haratz también explica que, una vez un joven se gradúa o termina sus estudios, generalmente cuenta con un tiempo de gracia de 60 días para salir del país o cambiar su estatus migratorio y así evitar una deportación.

Hasta abril de 2025, se revocaron 1.800 visas de estudiantes internacionales de 280 Instituciones Educativas.

El análisis de las cuentas en Redes Sociales

Con respecto a la revisión de las redes sociales, la experta afirma que cuando vas a pedir una visa, te exigen chequear todo lo que tienes en tu perfil, por lo que piden que este sea público. También explica que “Social media no quiere decir solo tú, sino otras personas que te hagan un tag o que te mencionen”.

Además, señala que “cuando uno está en la universidad comete errores, fuma, en algunos estados no es legal, federalmente no es legal, las drogas de ningún tipo. El oficial puede verlo y decir ‘ah, mira, estabas tomando, estabas haciendo algo ilegal, te voy a quitar la visa’ ”, advirtiendo que todo puede ser usado en un proceso migratorio.

El valor de cada historia

Shirley Haratz conoce perfectamente las limitaciones y dificultades de la comunidad, por eso trabajar con estudiantes y velar por sus derechos es algo que se toma muy en serio. Los asesora y aconseja porque, para ella, cada estudiante es más que un expediente: es una historia que merece apoyo. Ella recomienda a todos los inmigrantes que se asesoren correctamente antes de cualquier proceso migratorio. Una buena forma de comenzar es aprendiendo qué documentos debes llevar siempre contigo, según tu estado legal. 

Fuente: LJU

Relacionados

Únete a esta iniciativa

Si eres profesional, voluntario u organización que brinda apoyo legal, traducción, alimentos, salud mental, educación, medicina u otros servicios, esta red te necesita. Aquí conectamos tu ayuda con quienes más la necesitan. Porque unidos somos más fuertes.

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.